El presidente de Chile, Gabriel Boric, rindió cuentas públicamente a todo el Congreso de su país en la tarde de este martes. Si bien el presidente chileno lleva casi 90 días en el gobierno, ha tenido que enfrentar mayores desafíos como el conflicto mapuche, La inflación (10,5% acumulada en 12 meses) y una peligrosa racha de violencia y narcotráfico que han mermado su popularidad en las encuestas.
El discurso que pronunció Boric ante diputados y senadores sirvió sobre todo expresar los lineamientos de lo que será su mandato. Una gestión que afrontará el essential referéndum constituyente del próximo four de septiembre, en el que los chilenos aceptarán o rechazarán la propuesta de la Convención Constituyente.
Obtener la aprobación es tan importante para la izquierda chilena como para el equipo de gobierno, ya que el programa del presidente chileno se basa en gran medida en una nueva constitución.
Y si bien hubo anuncios en las áreas de salud, educación y viviendafueron los problemas de seguridad que acaparaba una parte sustancial de su domicilio. Boric pidió al Congreso “todo el apoyo para aprobar una legislación que nos permita avanzar hacia una prohibición complete de las armas mientras se fortalecen las instituciones encargadas del management”.
El dignatario aseveró que “la violencia armada no será tolerada en nuestro país”, en alusión indirecta al tiroteo de la semana pasada en Uvalde, Texas, en Estados Unidos. “Hemos visto lo que está pasando en otros países, no dejemos que eso pase en Chile”él explicó.

Gabriel Boric llega al Congreso Nacional en Valparaíso (Chile), foto EFE
armas
Por lo descrito, las armas se han convertido en uno de los principales temas de seguridad en el país vecino “la peor ola de inseguridad”, por el Secretario de Estado de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.
Asesinatos violentos en solo sesenta días aumentó de 2,four diarios a four diarios. Los fiscales chilenos han constatado el aumento del poder de fuego del crimen organizado, que no solo roba con intimidación sino que también ataca con alevosía.
Y si bien la agenda de seguridad urbana ha sido ampliamente discutida, las pocas referencias a la situación en la Araucanía y El conflicto mapuchedonde están las armas de guerra y las guerrillas organizadas.
El diputado del área, Andrés Jouannet, calificó de insuficientes los anuncios del presidente Boric durante el proyecto de ley de 2022 nos decepcionó un poco porque no hay nada Poco y nada para La Araucanía”.
De hecho, el Presidente ha hecho un análisis de lo que ocurre en la región, pero sin anunciar nuevas medidas para combatir a los grupos violentos. Boric explicó que “lamentablemente” y debido a la violencia, tuvo que reintroducir el estado de emergencia.

Protesta frente al Palacio de La Moneda en Santiago. foto AP
El conflicto
“Soy consciente de que esta medida no resuelve el problema de fondo, que estamos abordando a través de una política integral de compra y reconocimiento de tierras, como se planteó anteriormente, pero como Presidente de la República Estoy obligado a utilizar todos los medios legales para garantizar la seguridad de la población”, dijo.
Pero el conflicto mapuche en Chile no solo se centra en temas de seguridad. Donde ahondó el líder chileno fue en las formas de resolver las demandas de los pueblos originarios. “La única manera de empezar a superar los conflictos es llegar a acuerdos que aborden adecuadamente la deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas”, dijo, afirmando.
también anunció la formación de parlamentos territoriales“Respetando los Protocolos Indígenas y Siguiendo los Estándares Internacionales con el Apoyo del Sistema de Naciones Unidas”.
Con todo, tanto el proyecto de prohibición complete de las armas en Chile como la ampliación del operativo militar en La Araucanía serán temas que provocarán acaloradas discusiones al otro lado de la montaña, donde Boric gobierna en minoría y acuerdos con los el derecho tendrá que ser alcanzado esforzarse.
PB