inmigraciónEl tema candente de la Cumbre de las Américas, está presente en cada rincón de Los Ángeles: con casi un 90% de población hispana, los barrios aledaños a la sede reflejan los problemas del continente, desde la desigualdad hasta la violencia de las pandillas.
A pocos metros del centro de convenciones, donde se reunirá este lunes la mayoría de los mandatarios latinoamericanos, los lugares donde se realizan las transferencias de dinero desde EE.UU. llenan el barrio Pico-Unión, zona también conocida como el Corredor Salvadoreño. donde el español se puede escuchar en cada calle.
Tal es la concentración de salvadoreños que muchos residentes se refieren a la zona como el Departamento 15 de El Salvador. una especie de zona insular que mantiene fuertes lazos con el país centroamericano.
Aquí en 1970 nació la peligrosa Mara Salvatrucha, un estigma que lleva un barrio de familias trabajadoras que buscan estabilidad a pesar del aumento de la violencia en la ciudad, que registró 391 homicidios en 2021.

Una vendedora de comida casera trabaja en su tienda móvil en Los Ángeles, California. Foto EFE
Y si por unos días Los Ángeles reunirá a políticos de todas las Américas, el resto del año ya es un crisol de todas sus culturas.
“Es una ciudad con muchas oportunidades para los que quieren progresar. Los latinos y los inmigrantes forman una parte muy importante de la economía de la ciudad”, dijo a Efe Brenda Montoya, presidenta de la Junta de Vendedores del Mercado de El Salvador.
Poblaciones latinas e inmigrantes
Hace más de 30 años, los padres de Montoya emigraron a la metrópolis de diez millones.
Su historia es la de millones de personas que pueblan la segunda ciudad más grande de Estados Unidos: Abrieron una tienda aquí. la cual se convirtió en pionera de una avenida repleta de puestos de comida, medicina tradicional y pupuserías.

Vendedora de ropa aludiendo a El Salvador. Foto EFE
En los días previos a la cumbre cuyo lema es “Construyendo un Futuro Sostenible, Resiliente y Equitativo”sus dueños denuncian que las autoridades expulsaron hace unas semanas a muchos comerciantes para limpiar las calles.
“Expulsaron a todos los vendedores para embellecer la acera. En este momento hay más de 100 familias en nuestro vecindario que se quedaron sin ingresos”, dijo Montoya, quien recordó que la venta ambulante fue authorized en toda la ciudad después de que los activistas presionaran al condado de Los Ángeles.
“Una persona que tiene 60 o 70 años no es contratada en McDonald’s, depende de su posición en la vida”, cube.
A pesar de su imagen glamorosa, el sur de California reproduce muchas de las disparidades que plagan el continente: las áreas más ricas como Bel Air y Beverly Hills, Apenas tienen un 5% de población hispana mientras que en los barrios mucho más modestos del Este de Los Ángeles es del 90%.
Tal es el caso de Boyle HeightsÍcono de la lucha chicana por la igualdad y lugar de residencia de gran parte de los four,5 millones de mexicanos que viven en Los Ángeles, aunque la importante cantidad de indocumentados dificulta una estimación precisa.
Las posibilidades
Lejos de Hollywood y de la poderosa industria del entretenimiento, la economía de estos barrios está muy ligada al folclore mexicano. Su pieza central es Mariachi Plaza, un lugar de reunión para grupos de mariachis que esperan ser contratados.
“El Mercadito” es otro lugar well-liked en el barrio. Repleto de taquerías y tiendas que venden figuras religiosas.Chiles, huaraches y todo tipo de productos tradicionales.

Vista de un cartel que anuncia la venta de muñecas en una tienda de Los Ángeles. Foto EFE
Allí Tere visita a Fuentes, quien reconoce que salir de su país fue un proceso duro, pero que gracias a la ‘Hermandad Mexicana’ y a su ‘lucha’ private lo logró. “salir adelante” En l. a..
Ahora, por experiencia, el comerciante de Michoacán, centro-oeste de México, está tratando de “evitar que los novatos” les faciliten hacerlo.
Entre los recién llegados hay gente como RebecaMesera en uno de los comedores de “El Mercadito”, licenciada en comunicaciones en Sinaloa (Noroeste), quien llegó a California hace four años en busca de un futuro mejor.
“Cuando vienes aquí tienes la concept de que si trabajas duro vas a ganar mucho dinero y puedes volver a montar un negocio, pero no es como eso‘, dijo Rebeca, y agregó que muchos terminan quedándose fuera de ‘la inseguridad y el miedo a la delincuencia’ si regresan a México.
De media, Las familias latinas ganan aproximadamente $61,000 al añomientras que en los hogares estadounidenses ese número alcanza los 68.000.
Aunque muchos vienen aquí por un tiempo y eventualmente se ganan la vida, gran parte del dinero que ganan regresa a sus países. No hasta 2021, según el Banco de México más de $16 mil millones llegaron en forma de remesas desde Californiamás que en cualquier otra zona de los Estados Unidos.
“Siempre he tratado de apoyar a mi familia tanto como sea posible. Mi familia es primero, por supuesto”, cube Tere, emocionada con la concept de regresar.
Agencia EFE
PB