Las computadoras cuánticas, que aún se están probando, se basan en bits cuánticos, pero también pueden usar fotones, la partícula más pequeña de energía luminosa. Ahora, los científicos han logrado avances al completar una tarea en solo 36 microsegundos. los clásicos durarían casi 9.000 años.
La descripción de este procesador fotónico cuántico, llamado Borealis, se publica en la revista Nature, y sus responsables aseguran que es la mayor ventaja del experimento de fotones cuánticos.
“En promedio, los mejores algoritmos y supercomputadoras actuales tardarían más de 9.000 años” en hacer el trabajo, dicen investigadores de Xanadu, una empresa canadiense de tecnología cuántica, y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU. .
Este sistema muestra mejoras sobre los dispositivos fotónicos demostrados anteriormente y puede ser un paso importante hacia la creación de máquinas cuánticas, cube el equipo científico de Jonathan Lavoie.
Hasta ahora, solo una pequeña cantidad de experimentos han informado de este logro, especialmente en esos modelos basados en bits cuánticos. En 2019, Google afirmó haber logrado la supremacía cuántica, lo cual fue cuestionado por IBM.
La demostración de esta ventaja ahora está publicada. en un procesador fotónico y un enfoque para demostrar el llamado muestreo de bosones: el fotón es un ejemplo de bosón, una partícula elemental.
Este muestreo es un cálculo que se realiza en un circuito por el que se mueven fotones, con una serie de entradas y salidas y una crimson de espejos y lentes fijas, entre otros instrumentos de óptica cuántica.
En realidad, el cálculo consiste en establecer, en base a unos parámetros, cuántos fotones llegan, debido a los cambios que se producen en el inside del circuito, en una determinada banda de salida y no en otra.
Estas transformaciones pueden ser provocadas, por ejemplo, por separadores de haz que hacen posible que los fotones cambien las bandas del circuito, redistribuyéndolas a la salida.
Cálculos de alta complejidad

Los investigadores de Xanadu están dando los toques finales a su sistema.
Y aunque parezca sencillo, hace años se demostró que haciendo este cálculo –averiguar cuántos fotones hay en una banda dada Salir: no es posible ir rápido a los automóviles convencionales.
Y hay un umbral de fotones por encima del cual las computadoras clásicas no pueden realizar el cálculo en un tiempo razonable.
En el estudio de Nature, el equipo realizó el mayor muestreo de bosones hasta la fecha, con 216 bandas (125 fotones de media) y un tiempo récord: zero,000zero36 segundos.
“Los resultados deben enmarcarse en la carrera por demostrar la supremacía cuántica”, dijo, y señaló que el sistema podría programarse fácilmente para generar ciertos estados “con los que se sabe que se puede lograr el cálculo cuántico common”. uno de los participantes.
Esto, agrega, respondería a las críticas más comunes al muestreo de bosones: su inutilidad práctica más allá de demostrar la supremacía cuántica.
Con información de agencias.
SL